La Rosa Feijoo, Oscar CalixtoAlcantara Toribio, Segundo Pascual2025-06-102025-06-102020https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNTUMBES/65826La educación física en zonas rurales peruanas enfrenta desafíos únicos debido a las condiciones socioeconómicas, geográficas y culturales. Este documento analiza su importancia como herramienta para el desarrollo integral, destacando su rol en la salud, la formación de valores y la conexión con el entorno natural. En el contexto peruano, factores como la pobreza, la desnutrición infantil y la falta de infraestructura limitan su implementación efectiva. A pesar de esto, el medio rural ofrece oportunidades únicas para actividades físicas adaptadas, aprovechando paisajes naturales y prácticas culturales locales. El texto explora metodologías didácticas, como estilos de enseñanza tradicionales y divergentes, y acciones motrices básicas (desplazamientos, equilibrios, lanzamientos) adecuadas a entornos rurales. Además, enfatiza la necesidad de una alimentación balanceada para estudiantes, con recomendaciones específicas de energía, proteínas y micronutrientes. La educación física en estas zonas no solo mejora capacidades físicas, sino que también fortalece la autoestima, el trabajo en equipo y la identidad cultural. Finalmente, se propone un enfoque pedagógico que integre el currículo nacional con las particularidades locales, promoviendo la participación comunitaria y el uso del medio natural como "aula". Esto requiere diagnósticos contextuales y estrategias flexibles para superar brechas educativas y sociales.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Educación físicaZonas ruralesDesarrollo integralAcciones motricesNutrición escolarLa educación física en la escuela rural del Perú.info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01