Montero Oblea, Yaritza MagdalenaCarrillo Mogollon, Zahyra DaneskaSullón Elias, Junior Omar2025-11-202025-11-202025https://hdl.handle.net/20.500.12874/66298Esta investigación presenta como objetivo determinar el impacto de las variables socioeconómicas en el crecimiento económico del Perú, 1992-2022. Se utilizó una metodología descriptiva, cuantitativa y correlacional, con un diseño no experimental lo que nos indica la no manipulación de datos, en total fueron 31 muestras de cada variable en estudio extraídos de fuentes confiables como el Banco mundial, el Instituto de Estadística e Informática a través de sus encuestas ENAHO y el Banco Central de Reserva del Perú. El estudio se ejecutó a través del método de mínimos cuadrados ordinarios y la aplicación de sus supuestos comprobados por las pruebas del factor de inflación de la varianza (VIF), prueba de White, prueba de Durbin-Watson alternativo, prueba de Shapiro-Wilk y la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los resultados obtenidos señalaron que la tasa de desempleo y tasa de analfabetismo impactan de manera inversa al crecimiento económico obteniéndose un signo esperado, pero con la pobreza monetaria no se logró lo mismo. En conclusión, si la tasa de desempleo y analfabetismo disminuyen, el crecimiento económico se incrementaría, reafirmando las teorías planteadas; sin embargo, la relación entre la pobreza y el crecimiento económico no coincidieron con la teoría.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Producto bruto interno per cápitaTasa de desempleoTasa de analfabetismoTasa de pobreza monetariaVariables socioeconómicasCrecimiento económicoPerúImpacto de las variables socioeconómicas en el crecimiento económico del Perú, 1992-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01