Alburqueque Silva, Segundo OswaldoValverde Calero, Gilmer Javier2024-05-212024-05-212020https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65094La necesidad de investigar, cuestionar, analizar y encontrar respuestas a muchas preguntas diferentes es innata al ser humano, creando una estrecha relación entre conocimiento y ciencia. Se reconoce que el papel de los docentes ha evolucionado a lo largo de los años: anteriormente, los docentes se limitaban a impartir los contenidos de las materias a los estudiantes. Sin embargo, hoy en día los profesores investigan el conocimiento y la experiencia existentes de los estudiantes; Permitir que la epistemología ejerza su poder en la labor educativa. Otro aspecto tratado en este documento es la teoría del conocimiento, que se encarga de las condiciones históricas, psicológicas y sociales que conducen a la adquisición del conocimiento, además de los criterios que posibilitan el conocimiento, y esta formulación lo neutraliza o lo justifica. Además, también resalta el hecho de que la educación en el mundo enfrenta procesos de transformación cada vez más rápidos a nivel social, económico, tecnológico, ambiental y cultural; Aquí es donde la investigación cognitiva responde a las grandes preguntas que surgen en el trabajo educativo. La importancia de la investigación en la práctica educativa mejora la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en cualquier campo de la educación.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/InvestigaciónPráctica docentePractica educativaLa investigación en la práctica docenteinfo:eu-repo/semantics/monographhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01