Guevara Herbias, BedieArcelles Noriega, Leslie Annell2022-12-062022-12-062022https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63820Se realizó el estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, no experimental con el objetivo de determinar el perfil epidemiológico y clínico de dengue en el centro de salud de Pampas de Hospital durante el periodo 2017 al 2021, a través de la revisión de 118 historias clínicas obteniendo como resultados entre las características epidemiológicas más frecuentes el sexo masculino (51.7%), la etapa de vida adulta (33.9%.), la procedencia de la zona urbana (77.1%); el antecedente de infección previa de dengue solo en el 7.6%, no presentaron enfermedades crónicas el 75.8%; y entre las características clínicas la fiebre (78%), cefalea (54.2%), malestar general (48.3%) y dolor retroocular (30%) entre otros; el tiempo de enfermedad en que acudieron para su atención fue en los tres primeros días (78%); predominó el cuadro clínico de dengue sin signo de alarma (99.2%) y ninguno de los casos presentaron complicaciones. Se concluyó entre las características epidemiológicas más frecuentes al sexo masculino, la etapa de vida adulta, la procedencia de zona urbana; algunos no presentaron enfermedades crónicas; algunos presentaron antecedentes de infección previa; y entre las características clínicas la fiebre y cefalea, entre otras; al cuadro clínico DSSA, el tiempo de enfermedad en que acudieron a la atención fue temprana y ninguno presentó complicaciones.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/DengueEpidemiologiaPerfilClínicaPrevalenciaPerfil epidemiológico y clínico de dengue en el C.S. Pampas de Hospital, periodo 2017 a 2021, Tumbes.info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03