Alburqueque Silva, Segundo OswaldoHernandez Hernandez, Fredy Alberto2025-07-042025-07-042020https://hdl.handle.net/20.500.12874/65893El desarrollo del lenguaje infantil es un proceso complejo influenciado por factores biológicos, cognitivos y socioambientales. Durante los primeros años, los niños evolucionan desde balbuceos hasta la construcción de oraciones, siguiendo patrones predecibles, pero con variaciones individuales. Alteraciones en este proceso—como trastornos específicos del lenguaje (TEL), retrasos o trastornos asociados a condiciones como autismo—pueden generar consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, socialización y desarrollo emocional si no se interviene oportunamente. En el Perú, esta problemática se agrava por la alta prevalencia (8% en edad escolar, según MINSA, 2022), la escasez de especialistas, las barreras socioeconómicas y la diversidad lingüística, que dificultan el diagnóstico y tratamiento, especialmente en zonas rurales. El sistema educativo y de salud peruano enfrenta desafíos en detección temprana y acceso a terapias, aunque existen iniciativas como el PRITE y programas comunitarios que buscan cerrar estas brechas. Estrategias efectivas incluyen intervenciones basadas en familia, adaptaciones curriculares inclusivas y capacitación docente. Experiencias exitosas, como el uso de teleterapia en regiones remotas o metodologías lúdicas en escuelas, demuestran que un enfoque multisectorial puede mejorar los resultados. Esta investigación resalta la necesidad de políticas públicas mejor articuladas, herramientas diagnósticas culturalmente adaptadas y mayor inversión en profesionales capacitados para garantizar una atención oportuna y equitativa.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Lenguaje infantilTrastornos del lenguajeIntervención tempranaInclusión educativaContexto peruanoLos problemas del lenguaje en niños del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01