Ramirez Neira, Leydi TatianaMonteza Flores, Katherin Yanella2024-12-042024-12-042024https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65524La investigación se planteó como objetivo general determinar la relación estadística entre la ansiedad y las conductas alimentarias de riesgo en los estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Nacional de Tumbes, 2024. Se consideró una metodología descriptiva, correlacional junto a un diseño no experimental de corte trasversal. Durante la ejecución se trabajó con una muestra censal constituida por 112 estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética pertenecientes al I, III y IV ciclo, a quienes se les aplicó el cuestionario de ansiedad de Beck (BAI) y el cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR). Entre los resultados más impactantes se puede constatar que el 33,9% de universitarios presentaron un nivel de ansiedad moderado, mientras que cerca del 8,9% presentaron conductas alimentarias de riesgo en un nivel moderado; cabe precisar que se demostró que existe una relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la dimensión atracón – purga (p=0,000), medidas compensatorias (p=0,000) y restricción (p=0,005). Los hallazgos encontrados permitieron que la autora aprobara la hipótesis en investigación concluyendo que existe una relación estadísticamente significativa y moderadamente positiva entre los niveles de ansiedad y las conductas alimentarias de riesgo en los estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes (Rho=0,510 y p=0,000).application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AnsiedadConductas alimentarias de riesgoUniversitariosAnsiedad y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Nacional de Tumbes, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04