Quimi Mujica, Juan GerardoRisco Cunayque, Jenny Maribel2019-10-162019-10-162019http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/449Las ingentes cantidades de materia orgánica, compuestos nitrogenados y metabolitos tóxicos generados en los cultivos intensivos de langostino Litopenaeus vannamei propician el desarrollo de enfermedades, una situación que puede disminuir la productividad y generar grandes pérdidas económicas. Las comunidades de microorganismos denominados Biofloc y Perifiton surgen espontáneamente y desempeñan un rol importante en la calidad del agua y pueden regular la propagación de patógenos y ser fuente de alimento para los langostinos. En esta investigación, se seleccionó, domesticó y caracterizó cepas microbianas potencialmente formadoras de Biofloc y Perifiton. Entre los sustratos evaluados para la formación de estos sistemas microbianos destacan, en términos de resultados, la harina de macroalgas y los sacos de plástico. Esta estrategia biotecnológica fue evaluada a escala de laboratorio, piloto e industrial y globalmente logró incrementar la biomasa y la supervivencia de los langostinos por encima del 70% y reducir la materia orgánica y la frecuencia del recambio de agua. No obstante, se requieren ensayos adicionales que logren mantener el equilibrio y la estabilidad en el tiempo de estas comunidades microbianas.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/langostinoLitopenaeus vannameibioflocperifitonBiotecnología aplicada a la domesticación de perifiton y biofloc nativo para el mejoramiento del cultivo de langostino, Litopenaeus vannameiinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03